EXAMEN VISUAL EL PORQUE Y EL COMO

Lo primero que debes saber, es cada cuanto conviene hacerse un examen visual, para ello es importante empezar por las revisiones para los pequeños.

Al llegar los 3 años es correcto hacer un examen visual. Es necesario dilatar las pupilas y anular la acomodación (ciclopegia). En caso de que hubiera algún defecto de graduación es importante corregirlo cuanto antes para evitar lo que se conoce vulgarmente como ojo vago, ya que es muy difícil de tratar después de los cinco años de edad.

 

Hasta los 10 años como mínimo, es conveniente que los cambios de graduación los realice el oftalmólogo por si se hace necesario el uso de colirios cicloplégicos y la detección de otras patologías para las que solamente el médico oftalmólogo tiene preparación suficiente para realizarlas.

En la etapa universitaria las horas de estudio hacen que la visión se someta a gran esfuerzo. Importante revisar la vista por si hay variaciones de graduación al menos una vez al año.

De 25 a 40 años en caso de no tener ningún defecto visual, se puede espaciar las revisiones de la vista y efectuarlas cada dos años.

Más de 40 años nuestra capacidad visual puede verse afectada a partir de esta edad, podemos empezar a tener vista cansada y se puede dar la aparición de algunas patologías oculares. Por tanto, las revisiones de la vista deben volverse a efectuar anualmente.

COMO HACEMOS TU EXAMEN VISUAL EN OPTICA HORIZONTES

El Optómetra recomienda la revisión de la vista de una manera regular para asegurarse una visión clara, confortable y sana. Los exámenes visuales permiten encontrar indicios de enfermedades tales como diabetes o glaucoma que pueden afectar a tu salud en general.

lentes-1

Paso 1 – Tu visita a la óptica

El Optómetra revisa que tu ficha de cliente y la historia clínica (confidencial) incluyan la información correcta y actualizada. Si usas lentes de contacto, debes retirarlos antes de la revisión.

Estilo-Vida-1

Paso 2 – Tu salud y tu estilo de vida

El Optómetra suele hacer preguntas relacionadas con tu salud, antecedentes familiares, trabajo y estilo de vida. Es muy importante que conozca tus necesidades visuales, especialmente si el motivo de tu visita es un problema específico.

agudeza-1

Paso 3 – Toma de agudeza visual

Es una medición de la visión de cada uno de los ojos por separado y de ambos ojos con y sin corrección (gafas), tanto de lejos como de cerca. Se realiza con cartillas llamadas optotipos.

refractometro-1

Paso 4 – El autorrefractómetro

Mide de forma electrónica los posibles defectos de refracción de tus ojos y proporciona al optómetra una lectura aproximada de tu graduación.

oftalmoscopio-1

Paso 5 – Uso del oftalmoscopio

Se utiliza para examinar la parte posterior del globo ocular, que incluye la retina, los vasos sanguíneos y la entrada del nervio óptico. Con esta prueba importante se detectan cambios que indican daños provocados por enfermedades como la  diabetes y la hipertensión o también la sospecha de glaucoma.

lampara-1

Paso 6 – La lámpara de hendidura

Es un potente microscopio con luz incorporada que permite detectar anomalías o lesiones en la superficie exterior de los ojos (la córnea, el iris y el cristalino). Es una prueba fundamental para los usuarios de lentes de contacto.

retinoscopio-1

Paso 7 – El retinoscopio

Es un instrumento que proyecta un haz de luz al fondo de tu ojo que regresa al instrumento en forma de reflejo. Por medio de lentes positivos (+) o negativos (-) se neutraliza las sombras que emite la córnea para detectar los defectos visuales.

necesidades-1

Paso 8 – Explica tus necesidades

Durante la exploración ocular el Optómetra tratara de responder a tus preguntas y te comunicará los resultados. Si considera que verías mejor con un cambio de graduación o unas gafas nuevas, te explicara los motivos y te recomendara las mejores opciones.

tecnioptica-1

Paso 9 – Elección de gafas

Tras la exploración ocular, el Optómetra transmitirá los resultados y recomendaciones a un asesor que te ayudará a elegir tus gafas nuevas.